domingo, 18 de diciembre de 2011

Ejemplo de una actividad en forma de tarea

El tema a tratar será el agua. Para explicar los cambios del agua, lo haremos de la siguiente manera: 


  1. Cogeremos agua normal, la calentaremos para ver que se evapora y luego la congelaremos. Con este proceso, los alumnos podrán ver los cambios de estado del agua.
  2. La segunda actividad será realizar una obra de teatro el la que representarán el ciclo de la vida de una gota de agua.



Parte de una programación didáctica

Una unidad didáctica debe de contener:





Programación de Matemáticas para 5º de primaria:

Ejemplo de trabajo cooperativo

Técnica del aprendizaje cooperativo

El Aprendizaje Cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades dentro del aula para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los estudiantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.
Se caracteriza por permitir una interdependencia positiva entre los estudiantes. La interdependencia positiva ocurre cuando uno percibe que está unido a otros de tal manera que, al coordinar sus esfuerzos con los de los demás, logra obtener un mejor producto y así completar una tarea de manera más exitosa.

Ejemplo para una clase de 5º de primaria del área de conocimiento del medio:

1.         Se formarán grupos de cinco estudiantes, a cada alumno  se le asigna un reino de los seres vivos para que lo desarrolle.
2.         Luego los estudiantes de todos los grupos iniciales, a los que les haya tocado el mismo reino se reúnen en “grupos expertos” para discutir su contenido ,y entre ellos formarán un documento único (por lo tanto tendrán 5 documentos únicos, uno por cada reino).
3.         Segudamente  regresarán a su grupo original y expondrán a sus compañeros su documento único. Con esto lo que conseguimos es que cada miembro tenga una idea de todos los reinos de los seres vivos. 
4.         Después entre todos los miembros del grupo original tendrán que hacer un mural, en el cual, tendrá que aparecer lo fundamental de cada reino.





Clasificación de los métodos de enseñanza

1. Los métodos en cuanto a la forma de razonamiento

1.1. Método deductivo
Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo el de Arquímedes, en primer lugar se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…
Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos.
El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

1.2. Método inductivo
Cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado.
El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés. Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su principio.

1.3. Método analógico o comparativo
Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar su importancia en todas las edades.
El método científico necesita siempre de la analogía para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base de otras maneras de razonar.

2. Los métodos en cuanto a la organización de la materia

2.1. Método basado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica
Cuando los datos o los hechos se presentan en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de razonar del adulto.
Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el responsable, en  caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.

2.2. Método basado en la psicología del alumno
Cuando el orden seguido responde más bien a los intereses y experiencias del alumno. Se ciñe a la motivación del momento y va de lo conocido por el alumno a lo desconocido por él. Es el método que propician los movimientos de renovación, que intentan más la intuición que la memorización.
Muchos profesores tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el ‘orden lógico’, el de siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

3. Los métodos en cuanto a su relación con la realidad

3.1. Método simbólico o verbalístico
Cuando el lenguaje oral o escrito es casi el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de los profesores es el método más usado. Dale, lo critica cuando se usa como único método, ya que desatiende los intereses del alumno, dificulta la motivación y olvida otras formas diferentes de presentación de los contenidos.

3.2. Método intuitivo
Cuando se intenta acercar a la realidad inmediata del alumno lo más posible. Parte de actividades experimentales, o de sustitutos. El principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la que predomine la actividad y experiencia real de los alumnos.

4. Los métodos en cuanto a las actividades externas del alumno

4.1. Método pasivo
Cuando se acentúa la actividad del profesor permaneciendo los alumnos en forma pasiva. Exposiciones, preguntas, dictados...

4.2. Método activo
Cuando se cuenta con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las que logran la motivación del alumno. Todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el orientador del aprendizaje.

5. Los métodos en cuanto a sistematización de conocimientos

5.1. Método globalizado
Cuando a partir de un centro de interés, las clases se desarrollan abarcando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las necesidades. Lo importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Cuando son varios los profesores que rotan o apoyan en su especialidad se denomina interdisciplinar.
En su momento, en este mismo texto, se explica minuciosamente la estrategia trasversal y las posibilidades de uso en las aulas.

5.2. Método especializado
Cuando las áreas, temas o asignaturas se tratan independientemente.

6. Los métodos en cuanto a la aceptación de lo enseñado

6.1. Dogmático
Impone al alumno sin discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender.

6.2. Heurístico o de descubrimiento (del griego heurisko: enseñar)
Antes comprender que fijar de memoria, antes descubrir que aceptar como verdad. El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra.

Clasificación de las metodologías educativas

MÉTODO DE KILPATRICK

“El método de proyectos” es una propuesta de Kilpatrick de una nueva forma de enseñanza. A esta propuesta la define como “un plan de trabajo libremente elegido con el objeto de realizar algo que nos interesa”.

Los proyectos pueden ser de cuatro tipos:
- De creación, creatividad o producción.
- De apreciación, recreación o consumo (p.ej.: con obras teatrales).
- De solución de problemas.
- De adquisición de un aprendizaje específico o de adiestramiento.

Siguiendo estos tipos un buen proyecto se definiría como: “un plan de trabajo de preferencia manual, una actividad motivada por medio de intervención lógica, teniendo en cuenta la diversidad globalizadora de enseñanza, un ambiente natural”.

Los proyectos ayudan a crear un ambiente de aprendizaje muy enriquecido. Las experiencias no deben quedar reducidas al aula.
Desarrollo de un proyecto: diagnóstico, elección del tema, organización y diseño del proyecto y evaluación.
Para su formulación se debe responder: para qué, qué, por qué, cómo, con qué, con quién y cuándo.

Etapas del proyecto
- Descubrimiento de una situación o relación del proyecto
- Definición y formulación del proyecto
- Planteamiento y compilación de datos
- Ejecución
- Evaluación del proyecto

MÉTODO MONTESSORI

  Su fin es adaptar el entorno de aprendizaje al nivel de desarrollo del niño.
  Planteamientos pedagógicos:

- Formar niños competentes, se les alenta a tomar sus propias decisiones.
- Se realiza el currículo en base a las necesidades del niño.
- Microcosmos: Crear un mundo al tamaño de los niños, para que se desarrollen ahí.
- La participación de los padres en cuestiones de higiene y salud.
- Se busca estimular y motivar al niño, que desarrolle el lenguaje, la sensibilidad, la interacción.
- Mente absorbente: Dominio del entorno, perfeccionar experiencias, motivación.
- Material didáctico auto correctivo: El niño es capaz de ver sus errores.
- Su fin es la total autonomía, que sean críticos y autosuficientes.

Montessori propone un modelo educativo y un método aplicado a todo tipo de organizaciones y actividades concretas para obtener un resultado. Desarrollan el uso de herramientas específicas, se mejora la relación entre educando y educado, y entre enseñanza y aprendizaje.
Los niños aprenden de forma espontánea, como esponjas, aprenden de todo lo que ven.
En la escuela tradicional, se lleva a cabo la educación frontal (por la disposición de la clase), y toda la clase avanza a la vez, es un avance colectivo.
 Sin embargo en la escuela que propone Montessori, los principios básicos son la libertad, y desarrollo en todas las actividades, y crea un ambiente preparado para el niño en el que el entorno, y el material sean adecuados. Los alumnos descubren sus propios errores.
Forman pequeños grupos con niños de diferentes edades. Allí el mayor enseña lo que sabe al pequeño, y éste a cambio lleva a cabo la retroalimentación, es decir, le recuerda al mayor lo que aprendió hace algunos años.

                                                        MÉTODO DE DECROLY




Toma como base la realidad de su momento y construye formas originales de trabajo escolar.
Los principios básicos del método de Decroly son:
- Principio expuesto en el lema de su escuela: “Escuela para la vida, por la vida”
- Principio de la libertad.
- La búsqueda de los ideales educativos.
-  Oposición a la disciplina rígida.
- Organizar el ambiente escolar.
- Propone formar grupos entre 20-25 alumnos.
- Una escuela activa.
- Toma como base para la enseñanza los temas de la naturaleza.


     Las necesidades de un niño son:
      a. Necesidades de alimentarse.
      b. Necesidades de defenderse ante las inclemencias externas.
      c. Necesidades de defenderse contra los peligros y enemigos.
      d. Necesidades de trabajar solidariamente, de entretenerse…

El método ideado por Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento analítico.
Las etapas a seguir en una clase para realizar el proceso en el pensamiento del alumno son: la observación, asociación y la expresión. 

El método propone la enseñanza de la lectura ideo visual, partiendo de palabras y frases.
Decroly sugiere: la creación de centros de interés, centrarse en la enseñanza con temas atractivos, los contenidos tienen que estar relacionados con necesidades del niño y con su ambiente.


METODO DE SUMMERHILL
Resumen de ideas principales:

Sus dos principios básicos son: la posibilidad de que los alumnos escojan si quieren asistir a clasey la dinámica de las asambleas, donde todos participan, para decidir las normas de la escuela.

- “Un niño debe vivir su propia vida”.

 - El fin de la educación, es trabajar con alegría.

- El amor y el respeto como bases de la convivencia.

- La importancia de la corporalidad y la sexualidad.

- Ausencia de exámenes y calificaciones.

- Asistencia no obligatoria a clase.

- Ausencia de reprimendas y sermones.

- El autentico aprendizaje se da en la convivencia de chicos y chicas, el autogobierno y el ejercicio de la responsabilidad.

MÉTODO FREINET

Sus ideas principales son:

- Aprendizaje experimental, es decir con la propia experiencia del alumno se irán diseñando según como se puedan las clases.
- Aprender que el trabajo en clase es para un fin , quién de nosotros no se ha preguntado alguna vez para que sirve lo que estoy aprendiendo pues con esta afirmación se plantea dicha cuestión.
- Crear un ambiente propicio entre la clase y sobre todo entre el alumno y el maestro, es decir que el alumno no tenga “ miedo” a preguntar al profesor, el estará abierto a todo tipo de sugerencias.
- Propiciar un pensamiento divergente y crítico y que también nuestros chicos se muevan por curiosidades, será uno de los puntos clave, se puede hacer este tipo de clases como actividades fuera del centro como excursiones para interactuar con el medio por ejemplo.
- Aprender a leer el contexto y no solo la palabra como algo sintético, esto quiere decir que aprendemos el significado connotativo de la palabra, y dependerá del contexto en el que ésta sea usada.

A continuación se exponen algunas técnicas de aprendizaje de Freinet:
Texto libre: Palabras propias del niño “ fuera libros de texto”
Revistas escolares: Organizadas desde el trabajo.
Conferencias: A partir del grupo-clase, que den lugar a críticas.
Biblioteca de trabajo: El material tendrá que estar organizado y que sea dinámico.
Asambleas de clase: Serán pequeños grupos de debate en los que se hablarán temas diversos como la convivencia en clase o los problemas de la escuela.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Clasificación de los recursos didácticos

¿QUE SON LOS RECURSOS DIDÁCTICOS?

Son un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso de enseñanza y aprendizaje, los cuales contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un conocimiento determinado, al proporcionarles experiencias sensoriales representativas de dicho conocimiento.
Son auxiliares del proceso de enseñanza y aprendizaje porque las experiencias sensoriales tienen un papel importante para la adecuada asimilación de cualquier tema.
Pretenden acercar a los estudiantes a situaciones de la vida real re-presentando tales situaciones lo  mejor posible.
 Permiten que los estudiantes tengan impresiones más vivas sobre los temas que se abordan.

CLASIFICACIÓN

Atendiendo a las funciones didácticas los medios se clasifican en:


  1. Medios de transmisión de la información
  2. Medios de experimentación escolar
  3. Medios de control del aprendizaje
  4. Medios de programación de la enseñanza
  5. Medios de simulación del aprendizaje.


1.     Medios de transmisión de la información: Tienen como función la transmisión sobre los contenidos del plan de estudios, donde la participación directa del profesor en la dirección del proceso, ocupa un plano destacado, sin olvidar la participación activa del estudiante.

2.    Medios de experimentación escolar: Estos medios están destinados a comprobar en qué medida está siendo efectivo el aprendizaje y en líneas generales son de uso individual o colectivo. Van desde las sencillas tarjetas de control hasta los modernos equipos electrónicos de control del aprendizaje.

3.    Medios de programación de la enseñanza: Estos están básicamente constituidos por las modernas máquinas de enseñar y los dispositivos programadores.

4.      Medios de simulación del aprendizaje: Son muy utilizados en la enseñanza profesional y superior debido a sus características, que permiten imitar situaciones dadas, realizar reiteradamente determinadas operaciones y lograr un autocontrol inmediato. A estos medios se les llama generalmente entrenadores.


1.PERSONALES:

-Profesores.

-Alumnos.

-Padres y familiares.

-Otros.

2.MATERIALES:


Materiales convencionales:

- Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos...

- Tableros didácticos: pizarra, franelograma...

- Materiales manipulativos: recortables, cartulinas...

- Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa...

- Materiales de laboratorio...

 Materiales audiovisuales:

- Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías...

- Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio...

- Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión...

Nuevas tecnologías:

- Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas...

- Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-line...

- TV y vídeo interactivos.
·  

Adaptaciones curriculares

Una adaptación curricular es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno o un determinado tipo de personas o bien eliminar aquellos elementos del currículum que les sea imposible alcanzar por su discapacidad. Se trata de tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.
Estas adaptaciones, en España, se plasman por escrito en el Documento 

Individual de Adaptación Curricular que es realizado por el conjunto de 
profesionales que intervienen en el proceso educativo. De esta forma se 
pueda sistematizar y sintetizar toda su evolución, lo que permite también 
revisar la adecuación de las decisiones adoptadas.


Independientemente del formato del documento, éste debe contemplar los 
componentes básicos del proceso: 
• Datos de identificación del alumno. 
• Datos de identificación del documento como su fecha de 
elaboración, duración, personas implicadas y función de 
desempeñan, etc. 
• Información sobre la historia personal y educativa del alumno/a. 
• Nivel de competencia curricular. 
• Estilo de aprendizaje y motivación para aprender. 
• Contexto escolar y socio-familiar. Colaboración con la familia. 
• Propuesta curricular adaptada. Provisión de recursos materiales, 
ayudas personales y modalidad de apoyo. 
• Seguimiento y evaluación. Modificaciones sobre las decisiones 
curriculares, cambios en la modalidad de apoyo, colaboración con la 
familia, posibles decisiones sobre su promoción … 



TIPOS DE ADAPTACIONES CURRICULARES

Los diferentes tipos de adaptaciones curriculares formarían parte de un continuo, donde en un extremo están los numerosos y habituales cambios que un maestro hace en su aula, y en el otro las modificaciones que se apartan significativamente del currículo. 

  • Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. Suelen responder a las necesidades específicas de un grupo limitado de alumnos, especialmente de los alumnos con deficiencias motoras o sensoriales. Las adaptaciones curriculares de acceso pueden ser de dos tipos: 

 o De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado,…

De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos… Por ejemplo: Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lenguaje de signos… 

• Adaptaciones Curriculares Individualizadas: Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (n.e.e.) y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Pueden ser de dos tipos: 

No significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, tipología de los ejercicios o manera de realizar la evaluación. También pueden suponer pequeñas variaciones en los contenidos, pero sin implicar un desfase curricular de más de un ciclo escolar (dos cursos).

En un momento determinado, cualquier alumno que tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.

Significativas o muy significativas: suponen priorización, modificación o eliminación de contenidos, propósitos, objetivos nucleares del currículum, metodología. Se realizan desde la programación, ha de darse siempre de forma colegiada de acuerdo a una previa evaluación psicopedagógica, y afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en: 

-          -Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
-           -Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
-          -Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
-          -Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.
-          -Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.

No se trata, pues, de adaptar los espacios o de eliminar contenidos parciales o puntuales; sino de una medida muy excepcional que se toma cuando efectivamente, un alumno no es capaz de alcanzar los objetivos básicos. Así, a partir de la educación primaria, es muy probable que un alumno con síndrome de Down requiera de una adaptación curricular significativa si cursa sus estudios en un centro de integración.

Ejemplo de adaptaciones curriculares significativas:
-Supresión de contenidos relativos a la discriminación de colores para personas no videntes.
-Supresión de contenidos del área musical para personas con discapacidad auditiva.
Ejemplo de adaptaciones curriculares no significativas:
-Aplicación de exámenes orales para alumnos no videntes.